CALL US:  +34 674 246 429

 

comparación objetiva de tres métodos para la elevación de talones en el tratamiento de la fase aguda de la laminitis


1,2-Juan Roldan Romero, 1-Antonio Rafael Freijoo, 2-Diego Segura Sempere, 3-Sara Zaldivar López, 4-Ana Muñoz Juzado, 2-Jose L. Méndez Angulo.

1 EquinUVI. Clínica Equina. Córdoba.

2 EQinnovet. Clínica Equina. Córdoba.

3 Departamento de Genética. Universidad de Córdoba.

4 Centro de Medicina Deportiva Equina CEMEDE. Universidad de Córdoba.

 

»  introducción

 

La laminitis es una de las enfermedades más grave y devastadora del casco.1,2 Esta patología suele inducir cambios en la ultraestructura del casco, llegando a provocar un desprendimiento laminar entre la falange distal y la pared interna dorsal del casco.2 El resultado final es la rotación del tejuelo como consecuencia de la tracción del tendón flexor digital profundo (FDP) y el hundimiento motivado por el peso que recae sobre la extremidad afectada. 3

Las extremidades anteriores se ven afectadas con mayor frecuencia en caballos con laminitis, ya que soportan aproximadamente un 65% del peso del animal.3 En estos pacientes, la elevación de los talones entre 12-18 grados de forma temporal en la fase aguda puede ayudar a evitar la separación laminar entre la tercera falange y el casco, o al menos disminuirla, ya que se reduce la tensión palmar que ejerce el tendón FDP sobre la tercera falange entre un 50-60%.3 En la fase aguda es necesario proveer de soporte blando y amortiguación al casco, ya que además del dolor presente, en casos de rotación el tejuelo adquiere verticalidad con respecto al suelo haciéndolo más sensible y susceptible a traumatismos. 4,5 Para dichos propósitos es frecuente utilizar en la clínica equina distintos métodos como la colocación de yesos, poliestireno extruido o botas ortopédicas diseñadas al efecto en la fase aguda de la laminitis. 4,5

Los objetivos de este estudio fueron comparar las siguientes variables en los tres métodos mencionados anteriormente:

Ángulos palmares (AP) resultantes tras elevar los talones con cada uno de los métodos.

Grosor de la suela en carga y descarga (cuanto se hunde el casco en el material colocado) con los diferentes métodos.

Tiempo de colocación de los tres métodos terapéuticos.

Las hipótesis a comprobar fueron: 1) que todos los métodos conseguían subir el AP los 12-18 grados recomendados y 2) que las botas ortopédicas eran el mejor método para proporcionar suela blanda al casco y el de colocación más rápida.

 

»  material y métodos

animales y protocolo experimental

 

Para este estudio se utilizaron 6 caballos sanos (4 machos enteros y 2 yeguas), que no habían padecido de cojeras o problemas de casco en el pasado. Su edad media (DE) fue de 5,3 (1,2) años, la alzada media (DE) de 160,55 (5) cm y con un peso medio (DE) de 479,17 (20) kg.

Todos los caballos incluidos estaban descalzos y habían sido recortados en las 2 semanas anteriores al estudio. Se les realizó a cada animal un total de 7 radiografías (lateromediales, LM) del casco de la extremidad anterior derecha (EAD). La primera radiografía se realizó con el casco desnudo y en apoyo sobre un taco de madera marcado con una varilla metálica rígida longitudinal (en el plano sagital), con la extremidad anterior izquierda (EAI) en elevación, la cual permitió realizar una medición basal *(Figura 1). Las tres siguientes radiografías se realizaron con la EAD apoyando sobre el mismo taco de madera, y al casco se le colocó cada uno de los tres métodos de elevación de talones por el siguiente orden:

Bota ortopédica “EQBOOTS”, la cual tiene en su interior una plantilla de silicona compensada con 8 grados *(Figura 2).

Plantilla compensada de poliestireno extruido, con altura en talones de 5cm y decreciendo progresivamente hasta 2,5cm en las lumbres y sujetada con cinta americana al casco *(Figura 3).

Rollo de venda de yeso de 10x270cm sin desenrollar, colocado en los talones y fijado al casco con otro rollo de 20x270cm *(Figura 4).

 

Las tres siguientes radiografías (5ª, 6ª y 7ª) se realizaron con el casco de la EAD en descarga y también con cada uno de los tres métodos anteriores (bota, poliestireno y yeso) y en contacto íntimo de la suela con el taco de madera marcado con la varilla *(Figura 5).

Todas las radiografías fueron tomadas con un sistema de captura digital directo a una distancia foco-placa de 60 cm y a una misma altura según se encontraran en apoyo o libre de carga *(Figura 6).

De cada radiografía se calcularon las siguientes variables *(Figura 7):

El ángulo palmar (AP) formado por la superficie palmar del tejuelo y la varilla metálica del taco de madera.

La distancia A, calculada desde la punta el tejuelo hasta la marca de la varilla en el taco de madera.

La distancia B, desde el extremo más caudal de las apófisis palmares del tejuelo hasta la marca de varilla en el taco de madera. Además, durante la colocación de los distintos métodos terapéuticos se cronometró el tiempo que el mismo clínico tardó en fijarlos en el casco.

 

Image is not available

Figura 1. EAD sobre el taco de madera

Image is not available

Figura 2.
Método con bota comercial con varilla metálica y la EAI en elevación

Image is not available

Figura 3. Plantilla de poliestireno extruido

Image is not available

Figura 4. Yeso una vez colocado

Image is not available

Figura 5. Método en descarga

Image is not available

Figura 6. Distancia foco-placa

Image is not available

Figura 7.
Medición de las distancias A (rojo) y B (amarillo), y ángulo palmar (AP, azul)
en una radiografía lateromedial con el método de la bota ortopédica colocada.

Arrow
Arrow
Arrow
Arrow
Slider

 

análisis estadístico

 

El estudio estadístico se realizó con el programa usando Graph Pad Prism. La normalidad de la distribución de datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Las diferencias estadísticas entre los distintos métodos se determinaron utilizando un ANOVA de medidas repetidas, con un post-test de Dunnet. Las diferencias significativas se fijaron P<0,05.

 

 »  resultados

 

La tabla 1 muestra la media (desviación estandar) de las mediciones realizadas en el estudio. Se observó que los tres métodos utilizados aumentaron el AP con respecto a la medición basal y que la aplicación de yesos era significativamente superior sobre los otros métodos. Cuando se comparó la distancia A entre los tres métodos en carga, se encontró que las botas ortopédicas mantenían la mayor distancia, sin diferencias significativas entre los otros dos métodos. Igualmente, la distancia B era significativamente mayor con la bota ortopédica que con los otros métodos, aunque también existían diferencias entre el poliestireno y los yesos. Con la extremidad en descarga, ambas distancias (A y B) fueron significantemente mayores con las botas y con el poliestireno que con los yesos. Respecto a los tiempos de colocación, existieron diferencias estadísticas entre los tres métodos, siendo el más rápido el de las botas, seguido del poliestireno y los yesos.

tabla

Tabla 1. Medias (desviaciones estándar) de todas las variables analizadas en el estudio con la medición basal y con los tres métodos de elevación de talones.

 

»  discusión

 

Nuestros resultados demuestran que los tres métodos utilizados para la elevación de talones en caballos con laminitis permiten aumentar significativamente el AP. Sin embargo, nuestra primera hipótesis fue rechazada, ya que solamente el método de los yesos aseguró alcanzar los 12-18 grados recomendados para reducir la tensión del tendón FDP sobre el tejuelo en un 50-60%.3 Por lo tanto, en el caso de utilizar las botas ortopédicas o el poliestireno extruido en la fase aguda de la laminitis, puede ser necesario considerar la colocación de suplementos adicionales (ej. masilla dental) para la elevación de talones si en conjunto no alcanzase los 12-18 grados. Por ello consideramos necesaria la evaluación radiográfica del AP antes y después de la colocación de cualquier método para comprobar si se consigue el efecto deseado.

Con respecto a las distancias A y B encontramos que la bota ortopédica comercial proporciona el soporte palmar de mayor grosor en carga y que la capacidad de amortiguación de dicho método está entre los 1,2 cm en la punta del tejuelo y los 1,9 cm en la zona de las apófisis palmares. Por otro lado, el método del poliestireno extruido proporciona el mayor grosor en descarga, pero al hundirse marcadamente en carga deja el tejuelo muy próximo al suelo, a una distancia parecida a la que lo hace el método de los yesos. Se necesitan estudios futuros para establecer el potencial amortiguante real de la plantilla de silicona de la bota y del poliestireno. Evidentemente, el método de los yesos apenas proporciona grosor de suela y amortiguación, haciendo este método ineficaz para el propósito de proporcionar una suela gruesa y blanda al casco.

Finalmente, nuestra segunda hipótesis si fue aceptada, ya que junto al mayor soporte blando, la bota se colocó con mayor rapidez que los otros métodos. Este aspecto es muy importante en caballos con cascos muy doloridos, que no suelen permitir mantener mucho tiempo la extremidad levantada.

 

»  referencias

 

  1. Dyson S. J., TranquilleC. A., Collins S. N., ParkinT. D. H.,Murray R. C. M(2011) An investigation of the relationships between angles and shapes of the hoof capsule and the distal phalanx. Equine vet. J. (2011) 43 (3) 295-301

  2. Pollitt C.C. (2004) Equine Laminitis. Clinical Techniques in Equine Pract. 1, 34-44.

  3. Pollitt CC. (2008) Equine Laminitis. Current concepts. RIRDC Publication No 08/062 RIRDC UQ-118A

  4. OrsiniJA,Wrigley J, Riley P. Home care for horses with chronic laminitis. Vet Clin North Am Equine Pract 2010;26:215–223.

  5. Morrison S. Chronic laminitis: foot management. Vet Clin North Am Equine Pract 2010;26:425–446.